top of page

Investigaciones

Promovemos y desarrollamos proyectos de investigación en especies que potencialmente tienen problemas de conservación, con énfasis en aquellas poco carismáticas y que no existe mucha información al respecto. Gran parte de estos proyectos se llevan a cabo en colaboración con distintas instituciones y organizaciones no gubernamentales, nacionales y del extranjero.

charránmínimo.jpg

Charrán Mínimo (Sternula antillarum browni) protegiendo a su polluelo. Foto: Proesteros, A.C.

image-2.jpg

Rana de garras Africana (Xenopus laevis) en Baja California.

Foto: Jorge H. Valdez

Riqueza de anfibios y reptiles en Rancho El Ancón, Baja California Sur.

Tiene como objetivo documentar la diversidad en esta región semiárida del noroeste de México. A través de muestreos de campo, se busca identificar las especies presentes, evaluar su abundancia y analizar la influencia de factores ambientales en su distribución.

2

Evaluación de sitios conocidos e históricos de la Tortuga de poza (Actinemys pallida) en Baja California.

A través de trabajo de campo, revisión de registros históricos y análisis de las condiciones ambientales, se busca evaluar el estado de conservación de las poblaciones de A. pallida, así como identificar posibles amenazas que puedan afectar su hábitat.

3

Estado actual del hábitat y éxito reproductivo del Charrán Mínimo en colonias históricas de Baja California.

Este proyecto tiene como objetivo determinar el estado actual de las cinco colonias históricas de esta ave marina en la costa del Pacífico de Baja California, mediante la evaluación de su hábitat y éxito reproductivo para promover acciones de conservación. Se realiza en colaboración con Pro EsterosTerra Peninsular y CICESE.

4

Distribución de especies exóticas de agua dulce en la región Mediterránea de Baja California.

 

Mediante los muestreos realizados hasta el momento, hemos documentado la presencia de especies exóticas de agua dulce en la región Mediterránea de Baja California (ej. langostino rojo, pez mosquito, etc.). Hemos registrado 11 especies exóticas, cuatro de las cuales son nuevas para la región Mediterránea. De las localidades visitadas a la fecha, 14 no habían sido registradas.

 

A la fecha hemos actualizado la lista de registros de especies exóticas para langostinos, peces, anfibios y reptiles acuáticos, encontrando 14 especies en la región Mediterránea. Esto refleja la importancia de realizar esfuerzos de educación ambiental, que informen sobre el impacto negativo que tienen sobre las especies nativas en el ecosistema, y evitar así futuras introducciones, así como acciones de control de estas especie no nativas. 

Estado actual del hábitat y éxito reproductivo del Charrán Mínimo en colonias históricas de Baja California

Distribución de especies exóticas de agua dulce en la región Mediterránea de Baja California

Investigaciones pasados

DJI_0739_LaGrulla_BradHollingsworth.jpg
Estado de conservación de la Serpiente Rey de Isla Todos Santos

Debido a que esta serpiente endémica estuvo sujeta al saqueo ilegal, y se conoce muy poco sobre su historia natural, este proyecto busca conocer el estado actual y las posibles amenazas que enfrenta en la isla. Este proyecto ayudará a proveer información que permita desarrollar un plan de conservación de esta serpiente endémica insular. Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con Conservación de Islas, y la Biol. Judith Pampa, como parte de su tesis de Maestría.

Serpiente rey de isla Todos Santos (Lampropeltis herrerae). Foto: Jorge H. Valdez

Diversidad de anfibios y reptiles del Estero de Punta Banda, Ensenada, Baja California

Este proyecto se realiza con el propósito de conocer la riqueza de anfibios y reptiles del Estero de Punta Banda, un sitio Ramsar y de importancia para la conservación de biodiversidad, pero que esta siendo afectando por distintas amenazas. Los anfibios y reptiles de este humedal no han sido estudiados formalmente, por lo que este estudio ayudara a conocer que especies están presentes en este sitio y cuales son sus necesidades de conservación. Este proyecto se realiza en colaboración con Pro Esteros y el Club de Herpetología de la UABC.

image-2_edited.jpg

Revisión de trampas de caída en el Estero de Punta Banda. Foto: Jorge H. Valdez

Plan de conservación del Tordo Tricolor en Baja California

Este proyecto busca conocer los sitios actuales de anidación del Tordo Tricolor (Agelaius tricolor) en el noroeste de Baja California, conocer sus amenazas y desarrollar un plan de conservación de esta especie. Se realiza en colaboración con Richard Erickson  y CICESE.

1569628404.png

Tordo tricolor (Agelaius tricolor). Foto: Maggie Smith

Digitalización de la colección Herpetológica de la UABC

La Colección Herpetológica de la UABC ha servido de apoyo para investigaciones, proyectos de tesis y ha recibido varias visitas de herpetólogos nacionales y del extranjero para la consulta de ejemplares desde 1989. En 2018 Fauna del Noroeste inició una colaboración con el Museo de Historia Natural de San Diego y el Dr. Gorgonio Ruiz Campos para realizar la digitalización de ejemplares mediante fotografías de alta resolución. Estas fotografías, junto con su base de datos formarán parte del Atlas de Anfibios y Reptiles de la California Peninsular que permitirá tener libre acceso a la comunidad científica, estudiantil y público en general, así como apoyar proyectos de investigación y conservación.

image.jpg

Digitalización de la colección Herpetológica de la UABC.

Foto: Bradford D. Hollingsworth.

Efecto del Cambio Climático en reptiles del Noroeste de México

El objetivo de este proyecto fue conocer aspectos de ecología térmica de distintas especies de lagartijas en diversos ambientes del noroeste de México, para evaluar la vulnerabilidad ante el cambio climático y buscar estrategias de manejo que ayuden a conservar a estas especies y sus hábitats. Este fue un proyecto liderado por el CIBNOR, en colaboración con la UNAM, Fauna del Noroeste y estudiantes de distintos grados académicos.

image-3.jpg

Obtencion de temperaturas de lagartijas en laboratorio. Foto: Jorge H. Valdez

Determinación de presencia de Quitridiomicosis en anfibios del Noroeste de Baja California

A finales de 2015 iniciamos este proyecto en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad de California, Santa Barbara. Este proyecto tenia el propósito de evaluar la dinámica de la infección por hongo quítrido (Batrachochytrium dendrobatidis) en tres comunidades de anuros (ranas y sapos) del noroeste de Baja California. Este hongo, causante de la enfermedad conocida como quitridiomicosis, a sido la causa de declives y extinciones de especies de anfibios a nivel mundial, y para el caso de Baja California hasta el momento se desconocía se desconocía si estaba presente en el la región.

image-5.jpg

Metamórfico de Rana draytonii en la Grulla, Sierra de San Pedro Mártir.

Foto: Jorge Valdez

Distribución de la rana toro exótica en la región Mediterránea de Baja California

La rana toro (Lithobates catesbeianus) es considerada una especie exótica invasora y es una de las especies más agresivas, así como una de las 100 especies más dañinas a nivel mundial. Es por esto que desde 2013 el equipo de Fauna del Noroeste ha estado documentando la presencia de la rana toro en el noroeste de Baja California. Con la información recabada hasta el momento, se ha puesto en marcha un Programa de Control de rana toro, que busca a largo plazo la restauración de los humedales en la región Mediterránea de Baja California. Este proyecto se realiza en colaboración con The Wildlife Project.

1569539243.jpg

Rana toro en la localidad de San Carlos. Foto: J. A. Soriano

Distribución actual del Meteoro de California en Baja California

Este proyecto se inició a finales de 2016 y finalizó en 2018, en colaboración con el Dr. Alan Harper, el Dr. Chris Conroy (UC Berkeley) y el Biol. Scott Tremor (SDNHM) con el propósito de identificar poblaciones actuales y amenazas del Meteoro de California (Microtus californicus), roedor poco conocido en México. Con este proyecto, determinamos la distribución actual, la cual se encuentra en gran parte reducida, y las pocas poblaciones remanentes presentan fuertes amenazas, las cuales necesitan ser atendidas para ayudar a la conservación de este roedor poco conocido en México.

 

Si quieres conocer un poco más de los resultados de este proyecto, puedes consultar la publicación más reciente sobre la distribución de la especie por Alan Harper y colaboradores

image-2.jpg

Ratón Meteoro en la región de Baja California. Foto: K. Schneider

Distribución y conservación de la Tortuga de Poza Occidental en Baja California

En 2013, iniciamos este proyecto como parte de muestreos que estábamos realizando para determinar el estado de la Rana de patas Rojas en arroyos del noroeste de Baja California. A la fecha hemos continuado haciendo muestreos para determinar el estado actual de esta especie, la cual es la única tortuga nativa de agua dulce en el Estado de Baja California. Esta especie esta restringida a los humedales y cuencas de la zona Mediterránea, y en California ha sufrido drásticos declives de sus poblaciones, y para el caso de las poblaciones de Baja California no se conocía el estado de conservación.

image-4.jpg

Tortuga de poza Occidental (Emys pallida) en Baja California.

Foto: Jorge H. Valdez

Riqueza de anfibios y reptiles de la Sierra las Cacachilas, Baja California Sur

A finales de 2013 iniciamos una colaboración con el Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de San Diego y el CIBNOR para conocer la diversidad de anfibios y reptiles de la Sierra Las Cacachilas, Baja California Sur. Este proyecto inició como parte de una expedición multidisciplinaria para documentar la biodiversidad de esta particular sierra poco explorada. A partir del 2014 iniciamos con monitoreos bimestrales de la herpetofauna para evaluar la diversidad de especies de anfibios y reptiles, abundancia y aspectos de ecología de las especies que allí habitan. Este estudio concluyó en noviembre de 2016. 

image-4.jpg

Cachora arenera (Callisaurus draconoides) de la Sierra las Cacachilas, Baja California Sur. Foto: Jorge Valdez

bottom of page